Las primeras arQuitectas
Elisabeth Wilbraham
¿ La primera arquitecta ?
La que se considera la primera arquitecta conocida de la historia fue Elisabeth Wilbraham (1632-1705), esposa de Thomas Wilbraham, miembro de la aristocracia británica, quien aprovechó sus numerosos viajes para estudiar la arquitectura europea. Estudió el barroco holandés, las obras de Palladio, la arquitectura italiana y alemana. En su biblioteca existen numerosas notas manuscritas
Durante el siglo XVII era imposible que una mujer ejerciese la profesión y Elisabeth a través de otros arquitectos masculinos se cree que logró ejercer secretamente la arquitectura supervisando las construcciones en las que participaba.
Hay más de 400 edificios en los que se piensa que participó. Más de 12 viviendas para su familia y 18 Iglesias oficialmente atribuidas a Sir Cristopher Wren de las 52 que le fueron encargadas tras el incendio de 1666. Se le atribuyen además, partes de Buckingham Palace y los campus de Oxford y Cambridge.
La profesión de arquitecto data oficialmente del año 1857, debido a ello, el número de arquitectas reconocidas de la historia ha sido bajo.
Sólo en los últimos años han comenzado las mujeres lograr un reconocimiento más amplio con varias arquitectas destacadas entre ellas, las dos ganadoras del premio Pritzker de Arquitectura.
Sin embargo, a pesar del hecho de que aproximadamente el 40% de los diplomados de arquitectura del mundo occidental son mujeres, no más del 12%, ejercen la profesión.
España
Matilde Ucelay
La primera arquitecta española fue Matilde Ucelay que obtuvo el título de arquitecto el 15 de julio de 1936, tres días antes del inicio de la Guerra Civil Española.
Ingresó en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1931 junto a Félix Candela y Fernando Chueca, cuando apenas eran conocidos los nombres de una o dos arquitectas en toda Europa: la irlandesa Eileen Green y la alemana Lili Reich.
Fue apartada del ejercicio profesional y se le condenó a cinco años sin ejercer la profesión de arquitecto además de inhabilitarla para ocupar cargos públicos ya que, aunque no participó activamente en política, era conocida su afiliación republicana y que había viajado a la Unión Soviética.
A pesar de las dificultades mantuvo una actividad profesional continuada durante más de cuarenta años, construyendo edificios para clientes privados, algunos extranjeros, más abiertos a trabajar con una mujer.
Sus proyectos los firmaron, al principio de su trayectoria, otros compañeros, ya que contaba con la complicidad de un gran círculo de amigos.
Desarrolló a lo largo de su vida más de 120 proyectos, colaboró con otros profesionales y con su hijo José, también arquitecto, realizó bóvedas laminares semejantes a las que Feliz Candela, a quién le unía una gran amistad, había desarrollado en México. Nunca recibió un encargo público.
La arquitectura de Matilde Ucelay es rica en detalles. Su trabajo se desarrolló en las condiciones artesanales de la época: un tablero, cercano al comedor de su casa, un delineante, una mecanógrafa y la asistencia de un aparejador, y se caracteriza por su cercanía con la escala humana y un diseño intimista, ligado al usuario y al entorno cercano. Entre sus obras destaca un gran número de viviendas unifamiliares, donde colaboró asiduamente con el diseñador de jardines y paisajista Couchepin, y una serie de edificios industriales.
Entre sus edificios más emblemáticos destacan la Casa Oswald, en Puerta de Hierro en Madrid, la Casa Benítez de Lugo, en las Palmas de Gran Canaria, así como las librerías Turner e Hispano-Argentina en Madrid.
En el año 2004 le fue otorgado el Premio Nacional de Arquitectura como reconocimiento a su excepcional trayectoria profesional.
México
María Luisa Dehesa
En 1939, María Luisa Dehesa y Gómez Farías (Jalapa, 1912) se convirtió en la primera mujer titulada como arquitecta en Latinoamérica por la Academia de San Marcos de la Universidad Nacional de México; su tesis mereció mención honorífica.
Un día le pedí a un maestro que me explicara por qué a mí no me preguntaba sobre los temas de clase, y me dijo: ”A usted sólo le puedo preguntar cómo se hace una sopa de fideos “. Sin embargo, nunca pensó en abandonar.
Argentina
Finlandia Pizzul
Finlandia Pizzul nació en la ciudad de Buenos Aires el 22 de mayo de 1902.
En 1927 ingresó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires convirtiéndose en la primera mujer en su país en obtener el título de arquitecta.
En 1928 inició su ejercicio profesional como subinspector de obras en la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales Nacionales, dependiente entonces del Ministerio de Relaciones Exteriores, Culto y Beneficencia, convirtiéndose en la primera mujer en trabajar en ese organismo.
Ese año se inscribió en el curso para universitarios organizado por la Dirección de Aeronáutica Civil obteniendo el brevet de piloto Nº 181.
A lo largo de su carrera se desempeñó como Directora General de Talleres y Conservación del Ministerio de Salud Pública de la Nación, Directora General de Conservación del Ministerio de Obras Públicas de la Nación y asesora del Director Nacional de Arquitectura.
Como piloto su actividad también fue destacada. Fue socia fundadora y presidenta del Centro Universitario de Aviación, socia del Centro de Aviación Civil, miembro fundador de la Cámara Argentina de Aeronáutica y socia fundadora del Club Argentino de Planeadores Albatros.
Asimismo, uniendo sus dos actividades, fue la encargada de preparar el anteproyecto para la creación del Aeroparque Jorge Newbery.
En lo académico, organizó la biblioteca de la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires y fue su primera directora.
Chile
Dora Riedel
La primera arquitecta fue Dora Riedel que se graduó en 1931.
Perú
Doris Clarck
Doris Clarck, la primera mujer graduada como arquitecta en el Perú, fue homenajeada por el CAP a pocos meses de celebrar sus 102 años.
En 1999, después de de 60 años de actividad profesional y cumplida su promoción de bodas de diamante, el Colegio de Arquitectos del Perú – CAP y el Colegio de Ingenieros del Perú la incorporaron como miembro permanente y vitalicio de éstos y la honraron públicamente como la primera mujer peruana en estudiar, ingresar e inscribirse en la Escuela de Ingenieros del Perú.
Portugal
María José Estanco
Maria José Estanco, nació el 26 de marzo de 1905, en la parroquia de St Clemente, Loulé, eventualmente se convirtió en la primera mujer portuguesa que se graduó en arquitectura, pero cuando llegó a la Escuela Superior de Bellas Artes le hizo para el curso de la pintura.
Por razones familiares, se interrumpieron sus estudios y fue en Brasil durante dos años, donde asistió al nacimiento de la ciudad de Marilia, al noreste de São Paulo. Trabajo con el ingeniero belga que ejecutó el trabajo.
Influida por esta primera experiencia, cuando regresó a Lisboa, se matriculó en arquitectura, donde, al final del curso, recibió el premio “al mejor alumno de la arquitectura”. Así surgieron la primera arquitecta nacional, totalmente portuguesa y lisboeta.
Llegó a ser caricaturizada en los periódicos de la época. No creen que una mujer sea capaz de realizar diseños arquitectónicos factibles.
Trató de unirse a varios talleres, pero no pudo aceptarse. Sólo con sus amigos trató de hacer proyectos. Todavía tiene una casa en San Pedro de Muel proyectada por sí misma.
Era tan difícil que comenzó a dedicarse a la decoración de interiores y muebles. Revista libre, creada en la moda y bordados, editaba una sección en estas áreas.
Compitió para impartir enseñanza y fue docente en las escuelas secundarias D. Filipa de Lencastre, María Amalia y Passos Manuel.
En su profesión liberal, enseñó dibujo y pintura a los reclusos de la prisión de Linhó. Por invitación fue profesora en el Instituto de Odivelas, institución a la que se vinculó afectivamente.
María José Estanco terminó la carrera en 1935, pero sólo en 1942 tuvo la oportunidad de defender la tesis, que consistía en el proyecto arquitectónico de su autoría, que consistía en el primer jardín de infancia João de Deus, que se construyó en el Algarve. El día que defendió su tesis contó con la presencia del Dr. João de Deus Ramos.
En su convicción democrática y pacifista, perteneció a la dirección del Consejo Nacional para la paz (sección de desarme).
En 1977 fue elegida para el Consejo Nacional del movimiento democrático de la mujer (MDM) y permaneció allí mientras que se lo permitió su salud. Colaboró en la organización de exposiciones relacionadas con la actividad política de la mujer democrática. Participó en los congresos internacionales de la Federación democrática de mujeres (FDIM) en Praga, en Finlandia y en la Unión Soviética.
María José Estanco nunca presumió de feminista, pero a la causa de la emancipación de la mujer dio gran parte de su esfuerzo, su inteligencia y sensibilidad, razón por la cual, en 1992 se le concedió la distinción de Honor del año Premios MDM, ceremonia que tuvo lugar en el castillo de San Jorge y la homenajeada, ya enferma y con 87 años, pronunció un brillante discurso.
Murió en Lisboa, el 30 de septiembre de 1999 a los 94 años de edad, tras haber vivido dramáticamente la muerte de su único hijo, arquitecto y crítico de cine, Manuel José Estanco Machado luz.
Paraguay
Astrid Gustafson
Es la primera arquitecta del Paraguay, opositora al régimen dictatorial del General Stroessner, y que ha levantado de la nada una prestigiosa ONG.
Dirige hoy Sumando, una de las más prestigiosas Organizaciones de la Sociedad Civil de Paraguay.
Su nombre es sinónimo de respeto y admiración en toda la región.
Ella es la historia viva de una mujer, que en un país con una impronta claramente machista, ha hecho su propio camino, y ha causado un gran impacto en la vida de miles de personas.
Uruguay
Julia Guarino Fietcher
Primera Arquitecta que obtuvo el título en el Uruguay , de brillante y extensa carrera.
Nació en Eboli (Salerno, Italia) el 17 de julio de 1897.
Todos en su familia estudiaban, y a nadie le pareció extraño que eligiera esa carrera, ya que amaba el dibujo, las matemáticas y le gustaba construir.
Ingresó en la Facultad de Arquitectura y, siendo aún estudiante, dictó cursos en liceos habilitados e participó en tribunales de exámenes en la Universidad.
Se veía en ella, además de la profesional consciente, a la persona enamorada de esa labor aparentemente prosaica, y en el fondo, llena de poesía de todo lo que es crear formas, y darles belleza.
En 1920 ingresó como dibujante en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas e intervino en un concurso de anteproyectos para la construcción del Frigorífico y Matadero Municipal a instalarse próximo a la zona de La Tablada.
Obtuvo el segundo puesto entre arquitectos uruguayos y extranjeros.
En 1923 culminó su carrera con la nota de sobresaliente, convirtiéndose en la primera Arquitecta del país y de América del Sur.
Como técnico ingresa al Ministerio de Obra Públicas, hasta llegar al cargo de subdirectora.
En 1958 fue becada a Europa, específicamente a Italia, en misión de estudios, debiendo ocuparse de asistencia infantil en casa cunas y de los adolescentes con problemas.
Julia Guarino fue socia fundadora y directiva de la Asociación de Mujeres Tituladas en la Universidad, encarando en ese carácter el estudio de salud pública y bienestar social, vida cultural, entendimiento internacional para la defensa de la mujer trabajadora, representando a Uruguay y Perú en el congreso realizado en París ese mismo año, compartiendo una serie de disertaciones ofrecidas en el Paraninfo de la Universidad, con la Doctora Paulina Luisi y otras damas. La conferencia versó sobre ˜Recuerdo de un viaje a Florencia˜
Declara para ˜MUNDO URUGUAYO˜ el 31 de julio de1958 : ˜En mi vida hay algo más, lo que considero de mayor importancia. Tres niños de mi hermano quedaron sin madre, y pasaron a ser míos. Yo me ocupé de ellos como si se tratase de mis hijos, y me quieren como si lo fuesen realmente. Ellos y los chicos que ahora tienen, llenan esta casa – construida por ella misma – y mis días. En eso está lo que considero mi principal triunfo y mi felicidad.˜
El nomenclator de Montevideo designa con el nombre de Arquitecta Julia Guarino Fietcher, al primer tramo de la calle Guardia Oriental, ubicado en la octava Sección judicial que se extiende desde la calle General Enrique Martínez hasta el Bulevar General Artigas, en Montevideo.
Puerto Rico
Gherty Besosa-Silva
Gherty Besosa-Silva (1923-1983) nació en Santurce, Puerto Rico. Estudió arquitectura en la Universidad de Cornell graduándose en 1945, hecho que la convierte en la primera mujer puertorriqueña en ostentar ese título.
Fue Presidenta de Evigol, una asociación honorífica de mujeres arquitectas de Cornell. Su proyecto final de Grado fue el diseño para las nuevas instalaciones del Casino de Puerto Rico, trabajo que le mereció un primer premio en el concurso.
Luego de graduada regresó a la Isla, obtiene la licencia (otorgada por primera vez a una mujer en Puerto Rico) y empieza su trabajo en colaboración con importantes arquitectos: junto al Arq. Rafael Carmoega en el diseño del Casino de Puerto Rico (1945); con el Arq. Henry Klumb en la Autoridad de Hogares de Puerto Rico; fue Jefa de la División de Site Planning para la Autoridad Insular de Hogares; y trabajó para el Departamento del Interior de Puerto Rico.
Fue, además, la primera mujer en pertenecer a la Junta de Gobierno del entonces Colegio de Arquitectos, Ingenieros y Agrimensores.
En su práctica privada realizó planos para residenciales públicos en Lares y Aguadilla, y para casas privadas como la de Gladys Roig en Humacao. Entre sus edificios más notables está el Edificio Guerra-Mondragón en la calle Barranquitas del Condado.
En 1950 la arquitecta Besosa Silva salió de Puerto Rico para acompañar a su esposo a Brasil interrumpiendo abruptamente su contribución a la arquitectura de Puerto Rico, ya que nunca más practicó la profesión.
No obstante su convicción y trabajo sirvieron de ejemplo para otras mujeres interesadas en abrirse paso en la práctica de la arquitectura en Puerto Rico.
Puedes conocer más sobre las arquitectas caribeñas en el siguiente enlace:
http://www.periferia.org/3000/panorama.html
Colombia
Luz Amorocho
Publicó en 1946, en compañía de otros arquitectos, un artículo que causó sensación en la época: Bogotá puede ser una ciudad moderna.
La nota fue publicada por la Revista Proa -especializada en temas de arquitectura- y determinaba elementos en el urbanismo de la ciudad inéditos como la longitud de las calles y la posibilidad de construir grandes edificios en los barrios aledaños a la plaza de Bolívar.
Además de ser la primera mujer en graduarse en arquitectura en Colombia en 1948, según consta en los archivos de la Universidad Nacional y en referencias bibliográficas de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Luz planteó cambios importantes en el diseño de las plazas de mercado de la capital.
Para esta pensadora de la ciudad, era muy importante darle calidad de vida a estos espacios en beneficio de las familias campesinas que allí vivían.
Hernán Vieco, Eduardo Ramírez Villamizar, Dicken Castro, Fernando ‘Chuli’ Martínez , Guillermo Bermúdez y Pablo Lanzetta, fueron algunos de sus más ilustres compañeros en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.
Luz regresó a la Universidad Nacional en 1966 como Jefe de Planeación y docente. En este cargo desarrolló proyectos de construcción de espacios abiertos, jardines, vías y edificios en torno al bienestar no solo de los estudiantes sino de todos los ciudadanos.
Esta mujer nacida en Bogotá en 1922, tuvo un papel decisivo en la construcción de la memoria histórica de la Ciudad Universitaria. En los años 70 realizó un pormenorizado inventario de cada uno de los edificios, que constituyen una pieza de investigación única, si se tiene en cuenta que Luz gastó más de 10 años en esta labor que incluyó desde los planos hasta cada detalle de estilo de los inmuebles.
En 1950 entró a trabajar con Cuellar Serrano Gómez: “Era tal vez la firma de arquitectura más importante del país. Había cosas que no me gustaban, por ejemplo, el ejercicio de la profesión era restringido, es decir, los proyectos los diseñaban Gabriel Serrano y Gabriel Largacha, los demás éramos dibujantes que desarrollábamos sus proyectos. Me sentía como si a un pescado lo metes en alcohol”, confesó Luz en una entrevista con el estudiante de historia Ramiro Ariza Rincón.
Más información sobre la arquitectura realizada por mujeres en Colombia:
http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/publesp_m2/habitar_esp/habitarabrilde2011/ARTICULO-WEB-PL_DET_NOT_REDI_M2-4094110.html
Ecuador
Lupe Ibarra.
Sus obras son innumerables, siendo la última el conjunto residencial de Racar, con 95 viviendas.
Casada con Eloy Palacios, tiene tres hijos, María Fernanda, Juan Francisco y Doménica, seis nietos, ejerciendo varias funciones a nivel público, catedrática universitaria por nueve años y actualmente se desempeña como profesional independiente, no recuerda la cantidad de obras ejecutadas a lo largo de su trayectoria, aspira aprender a pintar, lo cual ha sido uno de sus sueños, ella es Lupe Ibarra, una quiteña que es la primera mujer que se graduó de arquitecta en la Universidad de Cuenca, en abril de 1970, por lo que recibió una mención especial de la Cámara de la Construcción de Cuenca, al celebrar el 40 aniversario de vida institucional.
“Fui la primera estudiante mujer en la facultad, al comienzo tenía sólo compañeros hombres, el primer año fue un poco difícil, hasta que ellos se sintieron algo más de confianza hacia mí, porque también en esa época no era muy espontánea la relación entre hombres y mujeres”.
Durante el 40 aniversario de la Cámara de Construcción declaró “Este reconocimiento lo recibiré con mucha gratitud porque siento que realmente he sido una pionera en abrir un campo para que las mujeres sepan que pueden acceder a una profesión que por mucho tiempo era exclusiva de los hombres”.
Brasil
Carmem Velasco Portinho
Carmen Portinho luchó por los derechos de las mujeres y promovió el cambio en la arquitectura y las artes en Río de Janeiro.
Poco después de instalarse en la Presidencia de la República por medio de un golpe de estado, en 1930, Getúlio Vargas recibió a la zoóloga Bertha Lutz y a la ingeniera Carmen Portinho, quienes reivindicaron el derecho a voto de las mujeres.
La petición fue aceptada, instituida en 1932 y ratificada por la Constitución de 1934. Carmen contaba con menos de 30 años y una carrera brillante por delante. Más de medio siglo después, en 1987, ella fue al Congreso Nacional acompañada de otras 300 mujeres para entregar a Ulysses Guimarães, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, la Carta de las Mujeres. Carmen contaba a la sazón con 84 años y continuaba en la lucha por los derechos femeninos. Las victorias logradas junto a Bertha y otras tantas pioneras habían sido muchas, pero al final del siglo XX la desigualdad perduraba y era necesario continuar la lucha. Carmen Velasco Portinho, fue la tercera mujer en graduarse como ingeniera en el país, en 1925, en la Escuela Politécnica de la Universidad de Brasil (actual Universidad Federal de Río de Janeiro).
Nacida en Corumbá, Mato Grosso, se mudó con sus padres a Río de Janeiro a los cuatro años.
Cuando se le preguntó por qué escogió ingeniería, una profesión por ese entonces elegida sólo por hombres, ella decía que fue por motivos prácticos. Siendo la mayor de nueve hermanos, Carmen deseaba la independencia económica. En aquél tiempo, todos los que recibían de ingenieros conseguían trabajo, contó en una entrevista a la revista Ciencia Hoje, en 1995. Ella acertó en su elección: comenzó a trabajar en la Dirección de Obras y Vialidad de la municipalidad carioca al año siguiente.
Antes de abocarse a su trabajo, ella ya contaba con una trayectoria de defensa de la ciudadanía de la mujer. Cuando era muy joven, con 15 años, Carmen volaba en precarios aviones para arrojar panfletos feministas sobre Río, comenta la arquitecta Ana Luiza Nobre, autora de “Carmen Portinho La Modernidad en Construcción” (Relume Dumará y Secretaría Municipal de Cultura de Río de Janeiro). En 1922, también con menos de 20 años, fundó la Federación Brasileña por el Progreso Femenino junto a Bertha Lutz, Stela Guerra Duval y Maria Amália Bastos. En 1931, ellas organizaron el II Congreso Internacional Feminista, al final del cual, Bertha y Carmen redactaron, firmaron y enviaron a Vargas un documento sobre los derechos de las mujeres. Anteriormente, en 1929, Carmen había fundado la Unión Universitaria Femenina y posteriormente, en 1937, la Asociación Brasileña de Ingenieras y Arquitectas.
Como profesional de ingeniería ella no se quedó atrás. En 1936 creó el anteproyecto para la futura capital de Brasil en la Meseta Central, y fue la primera mujer en recibir el título de urbanista en Brasil, por parte de la extinta Universidad del Distrito Federal, con diploma firmado por Mário de Andrade.
En los años 1940 condujo el Departamento de Vivienda Popular, para elaborar un plan de ubicación de los empleados públicos en apartamentos funcionales, cerca de su empleo. De esta propuesta surgió el proyecto del conjunto de Pedregulho, en Río. El arquitecto de la obra, elogiada en todo el mundo, fue Affonso Eduardo Reidy, compañero de Carmen. En la época, no era extraño que algunas feministas evitaran el casamiento formal como un modo de afirmar sus convicciones, aunque no puede decirse con seguridad que ésa fuera la intención de Carmen. Fue Reidy quien también proyectó el edificio del Museo de Arte Moderno de Río, en los años 1950, del cual ella fue directora. En la década siguiente, la ingeniera pasó a dirigir la Escuela Superior de Diseño Industrial y allí permaneció entre 1967 y 1988.
Carmen falleció en 2001, a los 98 años. No tuvo hijos, pero informalmente, adoptó una niña de 6 años, hija de su hermana, muerta precozmente coincidentemente, también llamada Carmen, hermana de la actriz y cineasta Ana Maria Magalhães, autora del documental “Recuerdos del futuro”, que trata sobre Reidy.
Estados Unidos
Louise Blanchard Bethune
Jennie Louise Blanchard Bethune (1856-1913) fue la primera mujer de Estados Unidos de América en convertirse en arquitecto profesional en una época en que pocas mujeres eligieron carreras, excepto cuando se enfrentaban a la necesidad económica.
Hija única de maestros, la educación de Bethune fue dirigida hacia una carrera de su elección.
Ella optó por convertirse en un arquitecto y se constituyó como una de los estudios de más éxito en Buffalo.
Sus escuelas se encuentran entre las más innovadoras en los Estados Unidos, y sus edificios comerciales eran conocidos por su eficiencia y rentabilidad.
Bethune probablemente tuvo en cuenta que sus innovaciones en las estructuras orientadas funcionalmente son parte de la obra propia de un arquitecto. Ella no era una feminista y no promovía causas feministas; se veía a sí misma como una mujer de negocios y miembro responsable de su profesión. Trabaja y analiza su formación, sus encargos, sus clientes y su relación con la profesionalización de la arquitectura en el contexto de los cambios sociales, económicos y tecnológicos que transformaron a Buffalo, Nueva York, así como la mayoría de las ciudades estadounidenses entre los años 1880 y 1905. El éxito de Bethune reflejaba su capacidad de aplicar correctamente los nuevos avances científicos en materia de saneamiento, ventilación, protección contra incendios, y la función que desafió a finales del siglo XIX la sociedad. Sus soluciones exitosas a través del diseño y la construcción responsable convirtieron a los arquitectos de Buffalo en los más respetados y de confianza de la nación.
A través de un cuarto de siglo de expansión económica consecutiva y durante la depresión, Bethune mantuvo una práctica profesional con éxito financiero, y fomentó la profesionalización de la arquitectura mediante la participación en la elaboración de las normas de concesión de licencias para la profesión.
Pocas mujeres siguieron a Bethune en la práctica profesional hasta después de un siglo, su estatus en el Instituto Americano de Arquitectos (AIA) abrió la profesión para las mujeres y sirvió como un modelo a seguir.
Venezuela
Carmen Méndez Arocha
Alicia Alamo Bartolomé
Rosaura Pardo
La primera mujer graduada arquitecta venezolana fue Carmen Méndez Arocha, quien comenzó a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas en la Dirección de Urbanismo y falleció tempranamente en un accidente. Sus compañeras de Universidad Alicia Álamo Bartolomé y Rosaura Pardo no pudieron presentar sus tesis a tiempo y terminaron sus carreras dos años después debido al cierre de la Universidad.
Alicia Álamo Bartolomé fue Directora de Cultura de la Universidad Simón Bolívar. Trabajó bastantes años en Urbanismo en el Ministerio de Obras Públicas y después se hizo periodista. También ha trabajado en teatro y televisión.
Rosaura Pardo trabajó durante mucho tiempo en el Ministerio de Obras Públicas y después en planificación Urbana en la Corporación Venezolana de Guayana.
Si deseas completar este blog envíanos tus comentarios.